
Yudy Alexandra Alarcón Cárdenas
El magister en Derechos Humanos y Licenciado en Ciencias Sociales egresada de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia me desempeño como promotor de la participación democrática de la comunidad en el estudio, tratamiento y solución de sus problemas, de tal forma que llegue a ser reconocido por ella como un líder y gestor comunitario; agente de cambio para el establecimiento de criterios y procedimientos que le permitan trabajar conjuntamente con la comunidad en búsqueda de valores, en la recuperación creativa de la cultura y uso racional del espacio; orientador de una actitud abierta al cambio social, político, pedagógico y cultural; coordinador de una educación que contribuya a la generación de una vida democrática, de convivencia, de participación y fortalecimiento de la sociedad civil; gestor de un compromiso ético y moral como profesional de la educación. Mi experiencia docente se ha desarrollado en el ámbito publico y privado y en zonas de conflicto armado, por lo que he liderado proyectos de catedra de la paz.

Oscar Javier Puerto
Docente de Filosofía, Educación religiosa y Educación Ética y Valores humanos, profesional en el campo del saber filosófico y teológico, con espíritu investigador y analítico en didáctica para la filosofía y la educación religiosa, conocedor del pensamiento filosófico y la cultura teológica, explicándolos con recursos y mediaciones pedagógicas modernas, enseñando a desarrollar pensamiento crítico a partir de éstos. Pedagogo humanista idóneo en ejercicios de diseño curricular, evaluación, investigación, creación de recursos didácticos, proposición de metodologías acordes con la realidad de los educandos, e implementación de TICS a las aulas de clase. Con experiencia en el campo educativo de la educación media y en la preparación de estudiantes para la prueba SABER del ICFES en la competencia de la Lectura Crítica.

Rubén Darío Vásquez Manrique
licenciado en Idiomas Modernos (Español- Inglés), de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recibió el título universitario con la modalidad de trabajo de investigación, la cual se intitula <<Mi vida en un cuento>> (2014). Magister y Cum Laudem en Lingüística, de la Uptc con el trabajo de investigación denominado <<Preguntas abiertas: una deuda de la educación lectoescritural>> (2018), perteneciente a la línea de investigación Pedagogía y Lenguaje. Hoy en día cursa segundo semestre de doctorado en Ciencias de la Educación, en la Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (Umecit). Ha publicado artículos de investigación tales como <<Preguntas abiertas: una deuda de la educación lectoescritural>> (Revista prospectiva Científica, 2019), <<Historia y memoria oral de la violencia en Colombia, vista desde el Rap>> (Cubun, 2022). Actualmente, es docente titular de la ENS de Socha y docente catedrático externo de la Especialización en Pedagogía de la Lengua Castellana y Literatura de la Uptc (Fesad). Sus identificadores académicos son: ORCID: 0000-0002-5322-4716 y CvLAC: 0001597559. De igual manera, se resalta su capacidad investigativa en el campo de la pedagogía del lenguaje, el análisis del discurso, sociolingüística y la producción de textos literarios con los cuales ha sido galardonado en tres ocasiones por el concurso departamental de escritura La Pera de Oro.

Dora Nelly Riaño Soto
Normalista superior del Colegio Integrado Nacionalizado Pedro José Sarmiento, licenciada en Ciencias de la Educación con énfasis en Español y Francés por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), y magíster en Gestión de la Tecnología Educativa de la UDES. Ejerció la docencia en la enseñanza de la lengua inglesa y cuenta con experiencia como docente en la asignatura Lengua Castellana en la educación media, así como en el programa de formación complementaria de la Escuela Normal Superior de Socha. Entre sus aportes académicos destaca la elaboración de la cartilla de inglés basada en el modelo de Escuela Nueva para el grado tercero de primaria, la cual fue adoptada por el Ministerio de Educación Nacional como referente para la enseñanza de esta lengua en instituciones rurales. Además, ha dirigido proyectos de investigación relacionados con la lengua castellana en el programa de formación complementaria de la Escuela Normal Superior de Socha. Su trabajo también se extiende a la creación literaria mediante la producción de poesías, cuentos y obras teatrales, con énfasis en la vida y obra de escritores de la literatura universal, española y colombiana. Actualmente se desempeña como profesora en el mismo plantel educativo, consolidándose como una figura comprometida con la innovación pedagógica y la formación integral de los educandos.

Gloria Gimena Díaz Rincón
Licenciada en docencia de idiomas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, especialista en gerencia educacional y magíster en docencia de Idiomas de la misma universidad. Cuenta con un perfil profesional de mas de 6 años de experiencia en la docencia en instituciones privadas y públicas de Boyacá. Su trabajo se centra en la enseñanza del inglés desde una perspectiva cultural e integradora de los contextos, siendo este el tema central de su tesis de maestría. Adicionalmente, abarca otros temas como la justicia social y la innovación tecnológica en el aula. Actualmente labora como docente de inglés en la Escuela Normal Superior de Socha, Boyacá.

María Mercedes Cristancho
Licenciada en Psicopedsgogía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Profesional con conocimientos en Sicología y pedagogía enfocada en el ámbito educativo y en el aprendizaje humano brindando apoyo a estudiantes, y familias; ofreciendo orientación y recursos para mejorar el proceso de aprendizaje y desarrollo integral. A realizado el diplomado en investigación formativa y capacitaciones referentes a la primera infancia e inclusión otorgados por la universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tambíen, a participado en seminarios y encuentros de formación investigativa de las Escuelas Normales, del Ministerios de Educación Nacional y Universidad de la Salle. A participado en el análisis de la transformación y adaptabilidad del documento de la educación en ruralidad y el análisis del documento natulecturaleza y reto de las Escueas Normales. Por otra parte, los encuentros con las Escuelas Normales en las pasantias estudiando los diferentes contextos para el fortalecimiento de los procesos educativos.

Sandra Milena Granados
Doctoranda Sandra Milena Granados Trujillo es licenciada en Lenguas Extranjeras con énfasis en inglés–francés por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), magíster en Gestión de la Tecnología Educativa por la Universidad de Santander (UDES) y actualmente cursa el Doctorado en Educación en la Universidad Cuauhtémoc de México. Cuenta con amplia trayectoria en docencia e investigación, especialmente en la enseñanza de lenguas extranjeras y en la incorporación de herramientas tecnológicas aplicadas a los procesos educativos. Su labor se ha orientado hacia la integración de tecnologías y metodologías emergentes, así como hacia la innovación en la práctica docente. Entre sus publicaciones destacan el artículo Fortalecimiento de la lectoescritura en inglés mediante el uso de TIC en estudiantes de cuarto (Revista de Investigación AiBi, Universidad de Santander, 2019) y el capítulo Dificultades con el aprendizaje del inglés en estudiantes de secundaria (Libro Escuelas Normales Superiores: saberes y trayectorias de formación, investigación y docencia, 2025). Asimismo, ha fortalecido su perfil profesional mediante la participación en procesos de formación continua, entre ellos el Diplomado DirecTIC (MEN–Computadores para Educar, 2017) y el Diplomado en Escritura Académica para Docentes de Escuelas Normales Superiores (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022). Actualmente se desempeña como docente de aula en la Escuela Normal Superior de Socha, donde atiende los niveles de secundaria, media y el programa de formación complementaria. De igual manera, participa activamente en eventos académicos y concursos organizados por la Secretaría de Educación de Boyacá, tales como las Inmersiones, el Festival Escolar Nacional de Medios Audiovisuales e Interactivos (Fesconal) y el concurso La Pera de Oro. Sus identificadores académicos incluyen ORCID: 0009-0003-9209-3338 y CvLAC: 0001766319. Su compromiso con la enseñanza de idiomas, la innovación educativa y la equidad en el acceso al conocimiento la consolidan como un referente nacional en pedagogía, currículo, investigación y competencias digitales.

José Camilo Amaya Corredor
Ingeniero agrónomo de la universidad pedagógica y tecnológica de Colombia en el año 1984, con una práctica de la universidad técnica de Berlín en producción agrícola. Título de especialista en formulación y evaluación de proyectos de la escuela de administración pública ESAP. Contratista en re vegetalización, conservación de ecosistemas por más de 10 años. Desde el año 2006 desempañando labores como profesor de ciencias naturales y medio ambiente

Dunia Cristina Rosas Vargas
Química de Alimentos por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y Magíster en Educación por la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Cuenta con más de siete años de experiencia en la enseñanza de la química y seis años como docente en la modalidad técnica en Agroindustria, desempeñándose en instituciones de educación media y técnica. Su trayectoria profesional se ha orientado al fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales, con especial énfasis en la química aplicada y la formación técnica agroindustrial. Ha liderado proyectos de innovación educativa, implementación de estrategias didácticas y acompañamiento a estudiantes en el desarrollo de competencias científicas y técnicas para su proyección académica y laboral. Actualmente se destaca por su compromiso con la formación integral, la actualización permanente en el uso de metodologías activas, y la articulación entre educación técnica y académica, contribuyendo al mejoramiento de la calidad educativa.

Yanet Bibiana Torres Pire
Licenciada en Psicopedagogía con Énfasis en Asesoría Educativa, y Magíster en Derechos Humanos por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Cuenta con amplia experiencia en el ámbito psicoeducativo y social, destacándose como psicopedagoga en programas de atención a personas con discapacidad, así como en roles de tutora, gestora social y coordinadora de programas dirigidos a poblaciones vulnerables. Su labor orientada al fortalecimiento de capacidades de autogestión familiar y comunitaria, con el fin de promover el acceso efectivo a derechos y oportunidades. Ha ejercido como profesional de apoyo y coordinadora local del programa de Educación Inclusiva de la Secretaría de Educación de Boyacá, brindando asesoría técnica a instituciones educativas del departamento en la implementación de estrategias de atención a la diversidad, incluyendo el diseño y aplicación de herramientas pedagógicas como el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y los Planes Individuales de Ajustes Razonable (PIAR), en beneficio de estudiantes con discapacidad, trastornos del aprendizaje o talentos y capacidades excepcionales. En el ámbito docente, se ha desempeñado como maestra de pedagogía e investigación en el nivel de educación secundaria, así como formadora de futuros docentes en la Escuela Normal Superior de Socha, en este rol, ha diseñado e implementado estrategias pedagógicas orientadas al desarrollo de competencias profesionales, ha acompañado los procesos de práctica pedagógica e investigación educativa, y ha ejercido como mediadora del conocimiento pedagógico. Además, ha participado activamente en la evaluación de los procesos formativos y en la mejora continua de las prácticas educativas institucionales.

Fredy Alberto Ramírez Tristancho
Licenciado en Matemáticas y Estadística, con Maestría en Ciencias Matemáticas y experiencia en docencia Universitaria. Me considero una persona honesta, responsable y dedicada, con intención de trabajar y seguir preparándome en mi línea de acción. Mi área de dominio es la línea de matemáticas (Cálculo, Ecuaciones Diferenciales, Algebra Lineal, Análisis) complementada con la Estadística.

Carlos Felipe Rojas Rincón
Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, capacitado y entusiasta por la investigación de archivos periodísticos, procesos de paz y justicia transicional en Colombia y el mundo. Habituado en el trabajo de búsqueda y análisis de fuentes para el desarrollo de investigaciones históricas y en el uso, clasificación y tratamiento de información y archivos considerados sensibles, reservados o clasificados. Como asistente de investigación en el Núcleo de Desplazamiento y Despojo de la Comisión de la Verdad, acompañé el desarrollo del proyecto que la organización adelantaba junto al grupo internacional Forensic Architecture sobre las masacres perpetuadas por las primeras células del paramilitarismo en Nueva Colonia (Urabá antioqueño). Muchos de mis aportes contribuyeron a la exposición “Huellas de desaparición” (2022), expuesta al público en el Museo de Arte del Banco de la República. En el ámbito docente, aunque mi experiencia es reciente, cuento con un posgrado como Especialista en Pedagogía y Docencia, que me ha permitido llevar al aula procesos creativos y rigurosos. Mi propósito ha sido que los estudiantes desarrollen habilidades de análisis y crítica de fuentes de todo tipo, fortalezcan su aprecio por la historia y la resolución de conflictos desde el diálogo, y encuentren en la clase un espacio para expresar y defender sus opiniones personales con fundamento y respeto.

Alexander Mejía Valderrama
Licenciado en educación física de la UPTC, con especialización en administración de la informática educativa de la universidad de Santander y Magister en recursos digitales aplicados a la educación, de la universidad de Cartagena. Mi trayectoria ha sido en la enseñanza de la educación física y preparación de equipos deportivos para juegos intercolegiados en las dos instituciones que he pertenecido I.E técnica de Panqueba en la que dure 8 años y la Escuela Normal superior de Socha mi actual lugar de trabajo, donde he obtenido buenos resultados siendo campeón en los deportes de fútbol de salón y fútbol femenino.

Ingrid Lizeth Zarabanda
licenciada en Matemáticas y Estadística por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Especialista en Gerencia Educacional y Magíster en Gestión educativa por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Posee amplia experiencia en la enseñanza de Matemáticas, Estadística, Geometría, Física y Educación financiera. Así mismo, posee experiencia como validadora de preguntas para las pruebas saber de matemáticas con el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Sus trabajos investigativos han ido encaminados en dos líneas, por un lado la educación matemáticas con trabajos como Enseñanza de las secciones cónicas en grados décimo (Pedagogía Edumaes, 2015) y por otro lado, en el campo de la gerencia y gestión educativa con investigaciones como Síndrome de Burnout en docentes (Educación y Psicología, 2023).

Julio Yovanny Carvajal Medina
El docente Julio Yovanny Carvajal Medina es licenciado en matemáticas de la Univerdidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, especialista en administracón de la informatica educativa de la Universidad de Santander, magister en gestion de la informatica educativa de la universidad de Santander. Con experiencia como docente de aula en el area de matemáticas e investigación

Sandra Patricia Gómez Valcárcel
Sandra Patricia Gomez Valcárcel, licenciada en Ciencias Naturales- Biología y química, egresada de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, seccional Tunja, con Postgrado en Administración de la Informática Educativa y Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación de la Universidad de Santander. su trabajo enfocado en el área de las ciencias naturales y medio ambiente, actualmente soy docente en básica secundaria, media y Programa de Formación Complementaria PFC en la Escuela Normal Superior de Socha.

Ana Milena León
Licenciada en Idiomas Modernos Español e Inglés de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, especialista en Pedagogía de los Derechos Humanos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Con amplia experiencia de la enseñanza del inglés en estudiantes de transición hasta 5° de primaria, donde se ha fortalecido la adquisición de una segunda lengua con herramientas didácticas como el spelling para la toma de dictado, análisis gramatical de oraciones en una segunda lengua , entre otras destrezas comunicativas. Adicionalmente, poseo un diplomado en evaluación formativa en el Politécnico Gran Colombiano donde adquirí estrategias evaluativas acorde a las destrezas pedagógicas actuales.

Astrid Rocío Cifuentes Soler
Ingeniera de Sistemas, especialista en Planeación para el Desarrollo Social y Doctora en Ciencias de la Educación. Profesional con más de 15 años de experiencia docente, dedicada a la enseñanza de la Tecnología e Informática desde el año 2010. Su trayectoria académica y profesional se ha orientado al fortalecimiento de las competencias digitales, la integración de las TIC en los procesos pedagógicos y la gestión de proyectos educativos con impacto social y comunitario. Posee una sólida formación interdisciplinar que le permite articular la planeación estratégica, la innovación tecnológica y la investigación educativa. Como docente, se caracteriza por el diseño e implementación de estrategias pedagógicas activas y mediadas por tecnología, que fomentan el pensamiento crítico, la creatividad y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Su experiencia se complementa con la capacidad de liderar procesos de transformación educativa, la elaboración de propuestas orientadas al desarrollo sostenible y la participación en proyectos que integran la ciencia, la tecnología y la educación al servicio de la comunidad. Asimismo, se distingue por su compromiso con la calidad académica, la investigación y la formación integral, aportando a la construcción de escenarios educativos inclusivos, innovadores y socialmente responsables.

Laura Milena Zabaleta Laverde
Laura Milena Zabaleta es una profesional con formación en Licenciatura en Música y Magíster en Ciencias de la Educación. Su trayectoria incluye experiencia en dirección e interpretación musical y en la formación de grupos musicales en entidades como la Alcaldía de Tibasosa, academias de formación musical en Sogamoso etc. Desde 2018, ha ejercido como docente en la Secretaría de Educación. Adicionalmente, se encuentra cursando estudios en análisis de software, lo que complementa su perfil con habilidades técnicas.